¿Tengo depresión?

Se habla mucho de la depresión, entendemos que se refiere a un sentimiento profundo de tristeza. Pero ¿sabes qué quiere decir realmente tener una depresión?

Compartir post

Facebook
LinkedIn
Email
WhatsApp
Print

¿Qué es realmente una depresión?

He oído mucho eso de «tengo depresión«, obviamente auto-diagnosticado. Aunque puede que la persona que escuche esto, entienda perfectamente a qué se refieren, estamos cayendo en banalizar un problema muy grave: Según la Organización Mundial de la Salud (2023), un 5 % de la población adulta padece de depresión. 

Primero, hay que entender que existen muchos matices: hay que diferenciar un trastorno depresivo con uno o varios episodios, sabiendo que se tiene que especificar la gravedad, el estado de remisión, la presencia de características psicóticas (delirios y/o alucinaciones), con ansiedad y con otras características (atípicas, catatonia…). En resumen, aunque exista un patrón común para facilitar el diagnóstico, no todas las personas con depresión presentarán un perfil idéntico.

Según el DSM-5, la última edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (también se utiliza el CIE-10, otro índice similar): en adultos, un episodio depresivo se caracteriza por un cambio de funcionamiento de la persona, al presentar, AL MENOS, 5 de los siguientes criterios durante el mismo período de 2 semanas, siendo indispensable que uno de ellos sea el primer o segundo criterio (subjetivo y/o basado en la observación de otros):

  1. Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi todos los días
  2. Disminución del interés o el placer por todas o casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi todos los días
  3. Pérdida o aumento importante de peso (sin conductas deliberadas), o disminución o aumento del apetito, casi todos los días.
  4. Insomnio o hipersomnia (dormir mucho) casi todos los días
  5. Agitación o enlentecimiento psicomotor (como ir en slow-motion) , casi todos los días.
  6. Fatiga o pérdida de energía, casi todos los días.
  7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada, casi todos los días (más allá de culparse por los síntomas aquí descritos).
  8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones, casi todos los días (subjetivo de nuevo)
  9. Pensamientos de muerte recurrentes, ideas suicidas recurrentes (con o sin plan determinado) o intentos de suicidio

Puede que te identifiques con algún síntoma, pero recuerda que no significa que presentes los necesarios, durante el mismo tiempo, o que te generen malestar (recuerda esto de que tiene que ser un cambio de funcionamiento de la persona).

¿Quién puede decirme si tengo una depresión?

lo puede diagnosticar un profesional competente (médico, psiquiatra o psicólogo clínico) que haya podido evaluar a la persona y su contexto. Incluso los psicólogos sanitarios, como es mi caso, no podemos diagnosticar – o mejor dicho, podemos hacerlo, pero nuestro diagnóstico no tiene ninguna validez. 

¿Existe un cuestionario que evalúe los síntomas? Sí, pero esos profesionales tienen que evaluar otros factores del contexto de la persona, de ahí la importancia de que se dé una entrevista o sesión para valorar a la persona. Cuando menciono el contexto, me refiero a que es importante descartar otro tipo de problemáticas que puedan influir en los síntomas que estamos teniendo (consumo de drogas u alcohol, otros problemas psicológicos u otros trastornos con base fisiológica…). 

Si quieres saber más sobre para qué sirve un diagnóstico, lee al respecto aquí «Diagnósticos y trastornos«.

Y si me está pasando, ¿Qué hago?

Si ya tienes un diagnóstico, probablemente el profesional te haya derivado a psiquiatría para valorar medicación. Recuerda, no estás obligado a tomarla, es tu decisión: es una ayuda complementaria a la terapia en la mayoría de los casos (ayuda a que baje la intensidad de los síntomas y/o reajustar un desequilibrio químico de tu cerebro, para seguir trabajando la parte psicológica, porque no estás cambiando nada en la práctica) y aspira a ser temporal.  Lo siguiente es pedir cita con un terapeuta (ya sea en la seguridad social o privado) para empezar a identificar y cambiar tus patrones y creencias, gestionar tus emociones y aprender a cuidarte. 

Estaré encantada de ayudarte, si así lo decides, para trabajar en esos síntomas (tengas diagnóstico o no) y que puedas recuperar y mejorar tu calidad de vida.

Más publicaciones

terapia

Medicación y terapia

¿Por qué prescriben medicación en salud mental? Muchos de los problemas que pueden aparecer en salud mental acaban afectando a nuestro cuerpo (sistema nervioso, equilibrio

Emociones

¿Qué es la ansiedad?

La ansiedad es una emoción que todos hemos sentido alguna vez, aunque hoy se confunde con un sentimiento indeseable que hay que evitar. Aquí te cuento qué es realmente

terapia

¿Tengo depresión?

Se habla mucho de la depresión, entendemos que se refiere a un sentimiento profundo de tristeza. Pero ¿sabes qué quiere decir realmente tener una depresión?

×