¿Qué es un trauma?
Distingamos trauma de experiencia traumática. La mayoría de las personas hemos vivido varias experiencias traumáticas. Me refiero a situaciones en las que vivimos emociones desagradables muy intensas, posiblemente sintiéndonos vulnerables (nuestra seguridad física o mental) y que potencialmente nos hayan marcado. Esto no quiere decir que estemos traumatizados, ni nos condena a una vida de malestar emocional. De hecho, en psicología centrada en el trauma, hablamos muchas veces de Traumas y traumas (con t grande o pequeña), porque hay experiencias que en sí no tienen por qué ser traumáticas, pero se pueden ir sumando a otras experiencias que generen emociones similares.
Según las definiciones más estrictas de los manuales diagnósticos, una experiencia traumática es aquella dónde hemos sido expuestos a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, de forma repetida o puntual. También describen que podemos ser expuestos directamente, o a través de personas emocionalmente cercanas a nosotros o físicamente cercanas – vamos siendo nosotros testigos-. Sé que parece una definición bastante amplia, pero cada uno vive de forma diferente estas experiencias. La mayoría de las personas no estamos acostumbrados a ser conscientes de nuestra mortalidad o fragilidad de manera habitual. Ponerse en contacto con ello es muy difícil de gestionar emocionalmente, especialmente si no tengo herramientas de gestión emocional y una buen red de apoyo…
Creencias importantes en los sucesos traumáticos
Hay ciertas ideas que hacen que nos sintamos cómodos en nuestro mundo y sociedad, que son las que se pueden ver afectadas ante un suceso traumático:
- El mundo es seguro
- El mundo tiene sentido (un orden y no es azaroso)
- El mundo es justo
- La vida es controlable
- Las personas son buenas
- Yo soy bueno/a
La ruptura de estas creencias genera diferentes emociones desagradables y conductas como consecuencia. Por ejemplo, si una picadura de insecto me lleva a estar hospitalizado y grave, puedo empezar a pensar que el mundo es peligroso (no es seguro). Esto me puede generar miedo y ansiedad, haciendo que evite salir de casa, generándome paranoia y tomando precauciones exageradas.
¿Qué hago si vivo un suceso traumático?
- Siento que hayas pasado por esto.
- Ser consciente de que te ha afectado y de que tienes derecho a necesitar un tiempo para asimilar lo que te ha sucedido, es un gran paso para evitar que este te «arrastre» o condicione tu vida. Intenta no juzgar cómo te estás sintiendo, solo date espacio para sentirte así y cuídate mucho mucho.
- Apóyate en personas cercanas a ti con las que te sientas seguro (no tienen por qué entender exactamente por lo que has pasado o haberlo pasado ellos).
- Si consideras que se te está haciendo complicado de asimilar, busca ayuda profesional, asociaciones o psicólogos/as que estén formados en trauma
Escríbeme y estaré encantada de poder ayudarte a integrar las cosas que te hayan sucedido, sean grandes o pequeños.